Contrahistoria. Papeles contra el oficialismo y el pensamiento único

Número 2, invierno 2011. 50 páginas.

La revista “Contrahistoria” supone un intento por despertar el interés sobre determinados episodios históricos que la historiografía oficial suele dejar de lado. Lógicamente nos referimos a episodios relacionados con la sublevación ante lo establecido, sea en forma de movimientos políticos o sociales, sea en forma de contracultura. En un momento histórico como el que atravesamos, en el que parece que sólo lo existente es posible, hacer el ejercicio de mirar hacia atrás es fundamental porque desbarata la mentira principal sobre la que se asienta la ideología de nuestro tiempo, a saber: que lo que ocurre (el desarrollo imparable del capitalismo y de las estructuras de Poder a costa de todo lo que no sean ellas mismas) es natural y no puede ser de otra manera. “Contrahistoria” busca desenterrar procesos y personajes que nos ayuden a entender todo esto. Rehuye de manera premeditada del academicismo, pues su objetivo no es ganar puntos entre los/as “consumidores/as de Historia”, sino extender el interés por la misma entre quienes, de alguna manera, estarían encantados/as de protagonizar según qué tipo de nuevos episodios. En tiempos en los que los/as propios/as gobernantes/as se permiten el lujo de hablarnos de memoria histórica (sus días estarían contados si de verdad se rescatara esa memoria) se agradece una publicación que de verdad busca fomentar la curiosidad y el conocimiento, más allá del envenenado e insulso debate mediático sobre “qué bando fue más cruel en la Guerra Civil”, perfecto para distraernos ya que no ofrece conexión posible entre el ayer y el hoy, siendo esa la verdadera potencia que ofrece conocer la Historia.

En este segundo número, “Contrahistoria” nos trae cinco artículos. El primero y más extenso, “Las insurrecciones olvidadas. De los “ludditas” a Albania”, hace un pequeño recorrido por algunos de los episodios insurreccionales que antes comentábamos, contribuyendo a mostrar que las sociedades no son balsas de aceite, sino que encierran en sí mismas conflictos estructurales que muchas veces acaban concretándose en pequeños (y no tan pequeños) estallidos de rebelión. La Conspiración de los Iguales, los ludditas, la revuelta de Haymarket y los mártires de Chicago, la revolución rusa de 1905, el anarquismo chino de los años 20, los tupamaros, las revueltas británicas contra el Poll Tax y Albania en el 97 son los episodios reseñados en un artículo que promete futuras ampliaciones. “COPEL. La rebelión de los presos comunes durante la Transición” nos habla del contexto histórico de las cárceles españolas durante la Transición y de la creación y desarrollo de una organización tan curiosa como emblemática: la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), que tuvo en jaque a Instituciones Penitenciarias a finales de los 70. “Nacionalismo vs. cultura. De cómo el nacionalismo se comió a la cultura” hace un repaso sobre el concepto de nación, sus orígenes y sus consecuencias políticas y sociales, evidenciando su instrumentalización por parte de las élites de poder. “De por vida. La simbología del tatuaje a través de la historia” nos muestra cómo los tatuajes se llevan haciendo miles de años, mucho antes de que fueran una cosa de marineros y presidiarios, y qué funciones cumplían. Por último, un artículo bastante original y que a muchos/as nos traerá muchos recuerdos a la cabeza: “La resurrección del quinqui”, que analiza el momento y los mecanismos que hicieron de unos marginados de la sociedad auténticos fetiches mediáticos, protagonistas de películas y entrevistas y de páginas de sucesos a partes iguales.

Comparte y difunde
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad