Recomendaciones

Libros sobre el exilio republicano y anarquista español

En 1939, cientos de miles de personas emigraron del Estado español tras la victoria franquista. Entre ellas/os destacaron varias/os escritoras/es que dieron cuenta de su sufrimiento en castellano, catalán, gallego y euskera, ubicadas/os principalmente en Francia y México.

Josep Bartolí recayó en los campos de concentración franceses en 1939, «y nos legó un testimonio gráfico bartolipreñado de dolor y de honestidad» en forma de dibujos (que son los que acompañan esta entrada) que publicó en su libro Campos de Concentración 1939-194… (2007). Los libros Diario de la evacuación de Cataluña (1995) y Las hogueras del Pertús (2003), de Álvaro de Orriols, suponen una narrativa testimonial que reflejan “la evacuación y el paso de la frontera francesa en unas condiciones climáticas hostiles por la dificultad de los transportes, el frío invernal y el hambre: un exilio republicano al que la Francia libre, republicana y democrática iba a internar en campos de concentración”. Otras autobiografías y memorias que reflejan esa dura e imborrable experiencia son Entre alambradas (1988) de Eulalio Ferrer y Alambradas: mis nueve meses por los campos de concentración de Francia (1941) de Manuel García Gerpe.

También fueron muchas las mujeres que escribieron su periplo en obras como Cuatro años en París (1940-1944) de Victoria Kent (1998), El incendio. Ideas y recuerdos, de Isabel del Castillo (1954) y Mis primeros cuarenta años de Federica Montseny, famosa anarquista catalana, primera mujer en ser ministra en España, exiliada posteriormente en Toulouse (1987).

Más allá de los numerosos relatos de primera mano, existen también ensayos que han estudiado este periodo histórico y literario, entre los cuales podemos destacar Literatura y Cultura del Exilio español de 1939 en Francia, escrito por Alicia Alted y Manuel Aznar (2003) y descargable en PDF enbartoli 3 www.biblioteca.org.ar

Si bien el anarquismo español, concentrado principalmente en la ciudad francesa de Toulouse, destacó por su actividad teatral (a la cual el libro de Alted y Aznar le dedica un capítulo entero), son reseñables también las distintas publicaciones anarquistas que existieron durante la época en Francia, como Mi Revista y Heraldo de España (sostenidas por el cenetista Eduardo Rubio Hernández), la revista Galería del libertario José García-Tella y el Semanario CNT, donde abundaba el humorismo literario.

Por último, queremos hacer una mención a que el periódico CNT publicó en su número 388, correspondiente al mes de abril de 2012 (descargable en https://www.cnt.es/noticias/periodico-cnt-no-388-abril-2012/), un artículo de Mauricio Basterra titulado “Toulouse, un paseo por la capital del exilio español anarquista”, muy recomendable para cualquier persona que vaya a visitar la ciudad. Leyéndolo, no extraña que la generación de hijos/as de los/as exiliados/as sintiera de una manera tan fuerte la presencia de las ideas libertarias, como nos relata Jean-Marc Rouillan en su libro De Memoria (I): Los comienzos: otoño de 1970 en Toulouse (2009).

bartoli 2

Comparte y difunde

6 comentarios en «Libros sobre el exilio republicano y anarquista español»

  • el 05/09/2015 a las 12:18
    Enlace permanente

    Este mes le hemos dedicado varias páginas a un tema muy importante: la inmigración, la emigración y la crisis de las refugiadas.

    Comenzamos con el artículo «Esto es Europa» (https://www.todoporhacer.org/esto-es-europa), donde recordamos que «los diversos gobiernos gastan su tiempo en marear el problema de unos a otros… Vergüenza y asco es lo que te viene a la cabeza en estos momentos. Nos consideramos el ombligo del mundo, la civilización por excelencia, y lo que destilamos es ignorancia y crueldad». En este mismo artículo rescatamos algunas reflexiones del libro «Partir para contar. Un clandestino africano rumbo a África» (https://www.todoporhacer.org/novela-partir-para-contar-un-clandestino-africano-rumbo-a-europa).

    Un poco más adelante, abordamos el 15-M de Berlín y su Grupo de Acción Sindical (https://www.todoporhacer.org/gas-15m-berlin), para ver cómo se organizan españolas emigradas a Alemania frente a los abusos laborales a los que se enfrentan. «Algunos medios patrios han tratado de vender esta lucha como la propia de unos/as pobres españoles/as siendo explotados/as por extranjeros/as sin escrúpulos. Un discurso marcadamente diferente del que nos topamos en las páginas de los diarios cuando son las/os extranjeras/os en España las/os que denuncian abusos dentro de nuestras fronteras».

    Pero los movimientos migratorios no son un fenómeno actual. Han existido durante toda la historia de la humanidad y por causas diversas. En «El camino de la Retirada en Francia» (https://www.todoporhacer.org/ruta-camino-retirada) queremos recordar que en 1939 España era un país de exportador (y no importador) de personas, que 500.000 republicanas y anarquistas cruzaron a pie a Francia y que buena parte de ellas fueron maltratadas y encerradas en campos de concentración. Esto, que tan deplorable y miserable nos parece, no se nos debe olvidar jamás. «Europa ahora finge no escuchar el grito de auxilio de otro pueblo devastado; el sirio. Tolera el hedor de los cadáveres hacinados en camiones de porte. No se moja en el rescate de las/os niñas/os que surcan el Mediterráneo huyendo de la guerra y del genocidio perpetrado por ISIS. Europa no escucha, no mira, no habla. Golpea, dispara, lesiona y asesina a quienes intentan adentrarse en su interior. Europa ignora su pasado y su fundamento. Macedonia, Serbia y Melilla son sus puertas, y están cerradas y custodiadas. Europa se revela hipócrita, perezosa y cobarde. Traiciona su propia esencia y olvida la primera frase que soltó por la boca: «La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan» (Robert Shumann, 9 de mayo de 1950, Discurso fundacional de la CECA). No hacer este esfuerzo es ser cómplice de la muerte».

    Por último, recomendamos varios libros sobre el exilio republicano y anarquista español de la posguerra (https://www.todoporhacer.org/exilio-republicano-espanol) y, concretamente, el libro de «El Arte de Volar» (https://www.todoporhacer.org/arte-de-volar).

  • Pingback: Todo por Hacer Esto es Europa - Todo por Hacer

  • Pingback: Todo por HacerYa está disponible para descargar el nº 56 de Todo por Hacer (Septiembre 2015) - Todo por Hacer

    • el 02/01/2016 a las 06:24
      Enlace permanente

      El libro dedica precisamente un amplio apartado a los “campos de la vergüenza”, en los que Francia hacinó a los españoles que huían de la guerra. Esas personas que, camino del exilio, describió el presidente de la República, Manuel Azaña, como una “muchedumbre enloquecida que atascó la carretera y los caminos”. El fotoperiodista valenciano Agustí Centelles retrató para la historia las duras imágenes del campo de Bram, con sus improvisados recintos alambrados en las playas. El minero anarquista Fermín Pujol Araus relató así su experiencia en Argelès: “No se podía dormir. Los piojos y la sarna nos invadieron en seguida. Muchos enfermos murieron porque nadie se ocupaba de ellos. Pasábamos mucha hambre”.

Los comentarios están cerrados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad