El ‘International Occupy Movement’ se extiende por EEUU

Varios meses después de la primera acampada en la Puerta del Sol del 15M en Madrid, comenzaron a producirse acciones similares en diversas ciudades europeas y norteamericanas como Londres o Nueva York. Cuando en septiembre la acampada neoyorquina bloqueó por primera vez el centro financiero de su país (y del mundo), el lema de “occupy Wall Street” se extendió como la pólvora y dio nombre al “International Occupy Movement”. Sin embargo, si algo caracteriza a este “movimiento” ha sido su heterogeneidad, su diversidad de posturas, de planteamientos y de análisis de la realidad. La consecuencia de esto es que la realización de un resumen del panorama actual en las calles de Estados Unidos (EEUU) se torna extremadamente complicado, puesto que la realidad entre una ciudad y otra es completamente distinta. Por ejemplo, la situación no es la misma en la acampada de “Occupy Wall Street”, muy mediatizada y, en algunos momentos casi farandulesca [1], que en “Occupy Minnesota”, que en ningún momento ha aparecido en la televisión a pesar de haber llevado a cabo acciones serias como la realización de cuatro marchas a una cárcel en el mes de octubre para reivindicar el fin de los malos tratos en prisión y la desaparición de las penas de larga duración.

En estas líneas trataremos de reflejar, a modo de ejemplo, lo ocurrido en algunas de las acampadas esparcidas por todo EEUU, sin que todas las percepciones que se aporten puedan aplicarse al conjunto de todas ellas.

Occupy Wall Street

La acampada de Wall Street comenzó el pasado 17 de septiembre, después de que diversos colectivos – entre ellos la Direct Action Network, conocida por haber organizado la contracumbre de la OMC en Seattle en 1999 – se reunieran a principios de agosto en el parque de Bowling Green para organizarla.

Sin duda, esta acampada ha sido la más mediatizada de todas. Su constante aparición en los medios de comunicación hizo que sirviera de gran ayuda a la hora de animar al resto de ciudades del país a que se movilizaran. “Si hacen esto en Nueva York, podemos hacerlo en nuestra ciudad”, se dirían. Sin embargo, esta publicidad también llevó a que el movimiento se estancara, que estuviera más pendiente de su imagen que de sus resultados, que las acciones se sustituyeran por conciertos, que las reivindicaciones se fueran diluyendo y que se sucedieran una serie de situaciones surrealistas, como que un grupo de marines de permiso acudiesen a la acampada para “proteger a sus conciudadanos/as de la brutalidad policial”, después de que los primeros desalojos violentos de Wall Street trasladaran la acampada al cercano parque Zuccotti.

Un mes más tarde, la única consigna mantenida por los/as acampados/as era la de permanecer en el Zuccotti, bajo la atenta mirada de las cámaras, hasta que se produjo el desalojo del parque el pasado 15 de noviembre. Esta decisión se saldó con decenas de detenidos/as y centenares de manifestantes y policías heridos/as. Desde entonces, el movimiento se ha revitalizado, con la convocatoria de multitudinarias manifestaciones, la toma del puente de Brooklyn y amplias muestras de solidaridad con los detenidos/as. La policía, por su parte, ha respondido con una fuerte escalada de la violencia (el 19 de noviembre rociaron con gas pimienta las caras de los/as manifestantes) y una campaña de criminalización contra los/as activistas.

En otras palabras: tras un mes de estancamiento, las aguas del movimiento de “Occupy Wall Street” han vuelto a su cauce. La única diferencia es que ahora los/as manifestantes han dejado de ser los/as niños/as mimados/as de la prensa y han pasado a ser atacados/as por ésta (al menos en su país), pero parece que les da igual y a día de hoy se siguen convocando movilizaciones.

Ataque a la industria de Oakland

Nunca ha habido nada abstracto acerca de la lucha de clases en Oakland” – Jessica Mitford, A fine old conflict (1977).

Después de que en septiembre de 2011 se tomara Wall Street en Nueva York, las protestas se extendieron por todo EEUU. Por su parte, el movimiento en Oakland (California) se ha caracterizado casi desde el inicio por la lucha directa contra los poderes económicos de la ciudad. En un primer momento tan sólo se daban manifestaciones masivas en las calles mostrando un descontento general, pero tras unos durísimos enfrentamientos con la policía en la plaza de Oscar Grant [2] el pasado 10 de octubre, el movimiento “Occupy Oakland” (conocido también como la “Comuna de Oakland”), en el que participan muchos/as estudiantes de la Universidad de Berkley [3], decidió convocar una huelga general en su ciudad. El 2 de noviembre, los/as activistas, con el apoyo de los/as trabajadores/as portuarios/as consiguieron cerrar el puerto de Oakland, el más grande de la costa oeste de EEUU y, por consiguiente, paralizaron la industria entera de la ciudad.

En el momento en que escribimos estas líneas, “Occupy Oakland” acaba de convocar su tercera huelga general en menos de un mes. Todo esto en un contexto en el que casi a diario se producen disturbios y ataques a sucursales bancarias. La policía de la ciudad, comandada por la alcaldesa Jean Quan, que en los años 60 había sido una destacada activista de Berkley, ha tratado por todos los medios (diplomacia, extrema violencia, etc.) sofocar las revueltas y las huelgas, pero hasta la fecha sus esfuerzos no han servido para nada.

Otras ciudades estadounidenses

Como ya hemos explicado al principio, el “Occupy Movement” en cada ciudad es un mundo. Cada una se ha centrado en problemáticas distintas, en lo que tienen más cercano. Por ejemplo, el “Occupy Seattle” (Washington) ha tomado una senda parecida a la de algunas asambleas de barrio de Madrid y está llevando a cabo acciones contra desahucios o abusos laborales. En “Occupy Austin” (Texas) se están movilizando muchas personas “sin techo” para reclamar un fin al problema de la vivienda. Y en ciudades de estados como Arizona o Texas tratan de combatir las políticas anti-inmigración y de segregación racial.

Se trata, en definitiva, de un movimiento diverso y heterogéneo (y más si tenemos en cuenta las ocupaciones en ciudades europeas), cuya deriva y consecuencias son imposibles de predecir en este momento.

 

Información extraída de www.libcom.org (en inglés), www.occupywallst.org (en inglés), www.alasbarricadas.org y el artículo “Participación e Influencias Anarquistas en el Movimiento ‘Occupy Wall Street’”, publicado en el periódico CNT nº 383 (noviembre 2011).

__________________________________

[1] Por la acampada de Nueva York se han paseado diversos artistas (Tom Morello, Susan Sarandon) e intelectuales (Slavoj Zizek, Naomi Klein, Noam Chomsky) y en ella la casposa cadena de televisión MTV comenzó a emitir un reality show.

[2] Esta plaza es conocida popularmente así porque en ella falleció a manos de la policía Oscar Grant el 1 de enero de 2009. Tras su muerte y, de nuevo, tras la publicación de la sentencia en la que tan sólo se condenaba a dos años de prisión al policía que le asesinó, una gran oleada de disturbios sacudió la ciudad.

[3] Desde 1968, Berkley se ha considerado siempre como un epicentro del movimiento estudiantil estadounidense y un oasis en el desierto para ideas revolucionarias y contraculturales, si bien en los últimos años ha estado de capa caída en este aspecto.

Comparte y difunde

2 comentarios en «El ‘International Occupy Movement’ se extiende por EEUU»

Los comentarios están cerrados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad