Memoria social del sur de Madrid. La historia del barrio de San Fermín

La memoria de los barrios de Madrid está repleta de conocimiento sobre las relaciones entre sus gentes comunes; acercarse a sus historias determina que mantengamos vivo el hilo que nos vincula a lo popular. No se trata de una recopilación simplemente idealizada de un estilo de vida, puesto que la pobreza ha sido la tónica dominante en barrios como el de San Fermín, al sur de la capital. Las periferias nos enseñan los trapos sucios de las dinámicas urbanas, nos muestran lo que fuimos, y lo que hicimos por transformar lo que somos. El barrio de San Fermín fue antes del 31 de julio de 1954 parte del municipio de Villaverde, y con la absorción de este dentro del municipio de Madrid, el barrio pasó a pertenecer igualmente a la ciudad de Madrid. En la posterior reorganización administrativa de la ciudad, San Fermín pasa a ser un barrio del distrito de Usera a partir del año 1988.

El barrio de San Fermín vive limitado paradójicamente por diversas vías de comunicación que determinan su contorno y al mismo tiempo lo aíslan de la ciudad, y del resto del distrito de Usera al que pertenece. Al este se encuentra el río Manzanares como único límite verdaderamente natural; el resto son barreras artificiales: el conocido como nudo sur de la M-30 al norte, al oeste la Avenida de Andalucía, y al sur la autopista M-40 y el nudo supersur en el kilómetro 6 de la Autovía de Andalucía. Las vías de comunicación circundantes de Madrid surgen a lo largo del siglo XX, en los años 70 y años 90, que junto a las remodelaciones de la Autovía de Andalucía, marcan el desarrollo interno urbano y aíslan barrios periféricos de la capital. Estás vías conectan intereses mercantiles en la lógica del sistema económico capitalista, pero dejan aislados en burbujas urbanas a vecinos y vecinas de barrios limítrofes, desconectando las relaciones humanas.

Un barrio eternamente estigmatizado, que incluso el diario conservador ABC en el año 2013 tildaba de ‘Territorio Comanche para la policía’. Un barrio, que a pesar de ser uno de los que más desempleo acumula en la ciudad, y atacado premeditadamente por el consumo de droga a finales del siglo pasado, resulta un barrio agradable para la vida de sus propios habitantes. Como en muchas ocasiones, los estigmas se generan por el desconocimiento de su cotidianidad de cerca, por la criminalización de la pobreza que realizamos con un discurso absolutamente normalizado, y por el rechazo sistemático que creamos ante las periferias que generan sus propios códigos de vida. Esta imagen de estigmatización, también en parte ha dejado hasta ahora al barrio fuera de las dinámicas gentrificadoras, y aún es un barrio donde puede habitarse sin el miedo a ser desplazado por el incremento de los alquileres o la invasión de turistas en sus calles.

Barriadas a principios del siglo XX, Colonia Popular Madrileña, y Poblado de Absorción tras la Guerra Civil española

La historia del actual barrio de San Fermín debe rescatarse en los años 20 y los años 30 del siglo XX, la mayor parte de las colonias existentes en Madrid se construyeron durante esas décadas, al amparo de las Leyes de Casas Baratas de los años 1908, 1911, 1921 y 1924, entre otras, para la construcción de viviendas para obreros, militares y funcionarios. Para ello se buscaron terrenos en el extrarradio que fueran sitios apacibles para vivir y levantar construcciones de nueva planta. De esta manera surgió la Colonia Satélite Alfonso XIII, conocida más adelante como Cooperativa Popular Madrileña, situada entre las actuales calles de la Estafeta, Avenida de los Fueros, Camino de Perales, y Navascués. Fue construida por el ingeniero Jesús Carrasco en el año 1930, y promocionada en 1933 por el sindicato UGT, lo que significó que la habitaran en su mayoría familias obreras de izquierdas. Sin embargo, toda esta zona entre Madrid y Villaverde ya desde finales del siglo XIX se convirtió en una barriada puzzle salpicada por numerosas colonias. Primeramente se levantó la barriada de La Perla, unida a la Colonia Fernando hasta que la actual carretera de Andalucía las dividió. A comienzos del siglo XX surgió igualmente el barrio de San José, rodeado de campo completamente, hasta que se materializó la ya mencionada Colonia de la Popular Madrileña oficialmente.

El barrio de San Fermín, más o menos como lo conocemos actualmente, se fue creando en los años 40 y años 50 del pasado siglo XX a través de la Obra Sindical del Hogar del régimen franquista, que a golpe de planes de urgencia construía viviendas ultrabaratas para alojar a la inmigración que llegaba a Madrid del medio rural empobrecido y sin expectativas en la posguerra en busca de un futuro mejor. En esas décadas se estima que hasta 3 mil personas llegaban diariamente a Madrid de zonas rurales y otras provincias para buscar trabajo, por lo que se implementaron leyes que prohibían la entrada a la capital, a no ser que se tuviera ya un alojamiento concertado a su llegada. También se dictaron normas de vigilancia para controlar la aparición de asentamientos clandestinos, y el derribo de los existentes. Este fue el origen de los poblados dirigidos, o poblados de absorción de chabolas.

El barrio tenía una forma ortogonal y constaba de viviendas unifamiliares de una y dos plantas siguiendo un modelo de construcción rural, con un patio delantero y otro trasero. Contaban con cocina, comedor, tres dormitorios e instalaciones sanitarias, con una renta de 140 pesetas al mes en un plan de amortización mínimo de tres años y máximo de siete. Debe su nombre al empresario navarro Federico Mayo Gayarre, primer director del Instituto Nacional de la Vivienda, quien en 1941 expropió y reconstruyó cinco años después parte de la colonia. Le otorgó a esta nueva colonia tanto el nombre de San Fermín, como a sus calles nombres de su tierra natal, como la avenida de San Fermín, calle Estafeta, Elizondo, Oteiza, Lecumberri, etc. Durante la Guerra Civil española la antigua colonia había sido completamente abandonada, debido a que fue zona de paso y territorio conquistado por los sublevados en su avance hacia Madrid desde el sur para rodear la capital.

El barrio de San Fermín sufre una segunda intervención oficialmente por la Obra Sindical del Hogar en 1956 como Poblado de Absorción para la eliminación de chabolas de la zona del río Manzanares-Puente de Praga, entre otros el poblado conocido como Jaime el Conquistador en Legazpi. Posteriormente surgirán otras colonias en la zona como las colonias de Andalucía, Virgen de la Antigua y San Mario. Como consecuencia del Plan de ordenación urbana del Manzanares y la Autopista del Sur del año 1975, se declaró a expropiar este poblado levantado pocas décadas atrás. El barrio existente en la actualidad es fruto de la respuesta vecinal para defenderlo, y consecuencia del realojo de sus vecinos y vecinas en viviendas de nueva construcción en los años 80, debido a la pésima calidad de los materiales de construcción de las primeras viviendas.

Sota, caballo y rey de la pobreza en los barrios madrileños; segunda mitad del siglo XX y actualidad

Los vecinos y vecinas que viven en San Fermín desde hace décadas afirman que en los años 60 el barrio estaba completamente sin asfaltar, eran tan solo caminos de tierra, y cuando llovía sus calles se convertían en auténticos lodazales imposibles de transitar. Había bombillas colgadas en algunas esquinas como únicas luces. Una camioneta llevaba a la gente del barrio hasta Legazpi o Atocha. Era una colonia descampada de vecinos y vecinas migrantes de todas partes de la Península, principalmente castellanos, andaluces y extremeños. Se tenía un espíritu de lucha y reivindicativo, la Asociación de Vecinos de San Fermín logró conquistar servicios sociales mínimos, primeramente el transporte. Cuentan sus vecinas que les trajeron de noche y en camiones, y que metieron a las familias de dos en dos porque aún no estaba construida una de las fases del poblado. Los vecinos y vecinas habrían de pagar las 30 mil o 40 mil pesetas que costaba su casa en cincuenta años; pero a los veinticuatro años de su construcción ya eran prácticamente inhabitables. Por otro lado, los espacios entre bloques, que, según los planos iniciales, serían zonas ajardinadas, estaban completamente abandonados, y la mayoría de las calles, sin asfaltar. Además de las viviendas, se crearon varios edificios como un Mercado de Abastos, Casa de Socorro, Casino, Teatro Capilla y un puesto de la Guardia Civil.

Se convirtió en barrio de realojos por desahucios en otras zonas de Madrid más adelante. Además, fue uno de los barrios más afectados por la droga en los años 80 y 90, muchos jóvenes murieron. La organización Madres Contra la Droga convocaba caceroladas por esta cuestión en señal de protesta. Las mujeres del barrio de San Fermín han dejado testimonio sobre cómo con la organización y lucha en el barrio, se han conseguido derechos de valor incalculable para toda la comunidad social. Desde las instituciones públicas no se ponía ninguna solución y tuvieron que salir a las calles, a manifestarse, cortar la Avenida de Andalucía. Es decir, debieron unirse y cooperar para cubrir unas necesidades que desde la Administración no se iban a solucionar nunca.

La Caja Mágica, de reciente construcción es un edificio multiusos de deporte de espaldas al barrio, y así lo denuncian muchas vecinas actualmente. La biblioteca está aún por construir en un antiguo terreno que estuvo ocupado por un cuartel, y no se tiene un instituto propio, por lo que los adolescentes a los 12 años de edad deben salir del barrio a un instituto donde cursar sus estudios. Se reivindica un cine de barrio, y se viene exigiendo desde hace años el desmantelamiento de la depuradora de agua de La China. Recientemente se abrieron las puertas de un huerto urbano comunitario en la zona del río, y el Albergue Juvenil está organizado desde la Asociación Proyecto San Fermín, que mantiene viva la actividad social del barrio. Un ejemplo de la memoria social en el sur de Madrid, tan criminalizado en estos últimos tiempos. La dignidad del sur insiste y resiste.

Información extraída de los siguientes enlaces

https://elpais.com/diario/1981/08/26/madrid/367673055_850215.html

https://www.todocoleccion.net/coleccionismo-revistas-periodicos/colonia-popular-madrilena-1932-sucesos-hoja-revista~x36749515

https://san-fermin.org/yosoysanfermin/informacion/historia-san-fermin/

https://ecosfron.org/cronica-usera/

https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-764/1486389/?fbclid=IwAR3vP6kdsL8cwzLP7DcRQgIx-_WrLX_D0fGKraLBuT-wHXSAOwTwdjIijpo

Comparte y difunde

2 comentarios en «Memoria social del sur de Madrid. La historia del barrio de San Fermín»

  • el 04/06/2021 a las 17:40
    Enlace permanente

    Oye quien es el autor o autora que redactó este texto?

    • el 05/06/2021 a las 04:01
      Enlace permanente

      Buenas, esperamos que te haya gustado el articulo. Cuando no se indica lo contrario, la autoría de los textos corresponde al colectivo que edita el periódico.
      Un saludo

Los comentarios están cerrados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad