No Other Land

Dirección y guion por Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal y Rachel Szor. Yabayay Media y Antipode Films. Palestina y Noruega, 2024. 95 mins. Disponible en Filmin.

No other land, obra ganadora del premio al mejor documental en los pasados premios Oscar, explica las décadas de resistencia en la zona de Masafer Yatta. El ejército israelí se apropió esta área de pequeñas aldeas como una zona propia y el derecho de los residentes a permanecer lleva años judicializado y obstaculizado por todo tipo de trabas burocráticas, expropiaciones, demoliciones y agresiones. La peli documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de la región, mientras los soldados derriban poco a poco las casas y expulsan a los habitantes. «No Other Land refleja la dura realidad que hemos soportado por décadas y contra la que seguimos resistiendo… mientras hacemos un llamado al mundo para que tome medidas serias y ponga un alto a esta injusticia, para detener la limpieza étnica del pueblo palestino» dijo Basel Adra en el discurso de aceptación del Oscar.

En el documental, el público sigue las acciones de Basel Adra, activista, codirector y protagonista del filme, y descubre su compromiso con la resistencia política y cultural a la ocupación de Palestina. Le escuchamos hablar en momentos de acción activista y en momentos de calma, en enfrentamientos y en momentos reflexiones. También nos sumerge en la amistad que mantiene con uno de los coautores israelíes, Yuval Abraham, un periodista que le apoya en sus esfuerzos. Surge así una improbable alianza. Pero la relación entre ambos se tensa por la enorme desigualdad que los separa: Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones.

Los responsables del filme combinan las llamadas a la paciencia con los momentos de ira e indignación. Durante su primera mitad, abundan los apuntes veloces, el montaje rápido, como si los autores hubiesen sentido miedo a perder al público a través de una exposición más calmada. En el desarrollo central hay un poco más de pausa, una cierta profundización en la familiaridad con las personas y su entorno.

Es posible sentir insatisfacción ante el resultado. Primero, porque la cooperación entre realizadores israelíes y palestinos constata, y quizá incluso refuerza, que los cineastas palestinos necesitan de una especie de validación externa para poder tener una voz. Esto mismo fue puesto de manifiesto por Adra en su discurso en la ceremonia de los Oscars: «Espero que mi hija no tenga que vivir la misma vida que yo vivo ahora, siempre temiendo la violencia, la demolición de casas, los desplazamientos a los que se enfrenta mi comunidad. Hicimos esta película, palestinos e israelíes, porque juntos, nuestras voces son más fuertes«.

También se ha cuestionado si el protagonismo de Abraham, como israelí comprometido con los derechos humanos, puede trasladar una idea equivocada de la sociedad a la que pertenece, aunque la verdad es que queda claro que su posicionamiento no es demasiado habitual. Y, sobre todo, hay que asumir que una sola película no puede cargar el peso de todo lo que debe expresarse sobre una colonización que dura un siglo, como concluye Ignasi Franch en un artículo en El Salto.

La noche del 24 de marzo, uno de los cuatro directores, Hamdan Ballal, fue brutalmente atacado por un grupo de colonos en Cisjordania. Sangraba por la cabeza y el estómago cuando la ambulancia que le transportaba fue interceptada por un grupo de soldados israelíes, que se lo llevaron detenido y le retuvieron durante un día entero. Se encontraba con Yuval Abraham mientras esto ocurrió, pero a él no le atacaron, ni detuvieron. “Después de haber sido esposado toda la noche y golpeado en una base militar, Hamdan Ballal ahora está libre y está a punto de regresar a casa con su familia” tuiteó el 25 de marzo Abraham, tras la puesta en libertad de su amigo.

La noticia de la detención dio la vuelta al mundo y confirmó la triste realidad del pueblo palestino: tal ha sido su grado de deshumanización que un linchamiento racista perpetrado por colonos y una detención ilegal por parte de un ejército de ocupación solo se han considerado relevantes porque le pasó al ganador de un Oscar.

Comparte y difunde

Un comentario en «[Documental] No Other Land»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad