
18×24 El arte de no ser gobernados

En el territorio de las tierras altas que va desde la cordillera del Himalaya hasta Vietnam y la península de Malaca se extiende una región que el antropólogo James Scott llama Zomia. Estamos hablando de todos los territorios por encima de los trescientos metros de altitud que abarcan desde la meseta central de vietnam hasta el noroeste de la india atravesando a su paso cinco países del sudeste asiático: Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia y Birmania, y cuatro provincias de China. Zomia abarca una extensión de dos millones y medio de kilómetros cuadrados que contiene cerca de cien millones de personas de pue- blos minoritarios, conformando una gran mezcolanzas étnica y lingüística.
La tesis de James Scott, sencilla, sugerente y controvertida, es que Zomia es la mayor de las regiones en las que aún perduran pueblos que todavía no han sido totalmente incor- porados a los Estados-nación. Sus días están contados. No hace tanto tiempo, sin embargo, este tipo de pueblos autónomos conformaban la gran mayoría de la humanidad. En su libro «El arte de no ser gobernado», Scott afirma que esos pueblos de las colinas deben en- tenderse como fugitivos huidos, comunidades cimarronas que a lo largo de dos milenios han escapado de las opresiones de los diferentes proyectos de Estados-nación de los valles.
En este episodio de La Linterna de Diógenes, Manuel Rodríguez, miembro de la Fun- dación de los Comunes y del Observatorio Metropolitano nos habla de «El arte de no ser gobernado. Una historia anarquista de las tierras altas del sudeste asiático», del antropólogo James Scott, publicado recientemente por la editorial Traficantes de Sueños.
18×23 Vida y legado de una revolucionaria trans negra

En este episodio, el profesor Arkadio habla con Charlie Moya, prologuista del libro «Miss Major toma la palabra, vida y legado de una revolucionaria trans negra», editado por Katakrak.
«En el verano de 1969, en el bar Stonewall, un grupo humano se organizó sin mediar palabra para enfrentarse por una vez a la violencia del Estado y para ser dueños de sus propias vidas. Pocas veces los sujetos queer deciden abandonar voluntariamente el espacio de las sombras que habitan para irrumpir en el mundo normativo.
Aquella noche fue uno de esos momentos en los que se hace añicos el pacto no escrito, mediante el cual individuos y monstruos reconocen las fronteras de sus respectivos espacios. En las revueltas de Stonewall, los seres subversivos, extraños e incomprensibles decidieron que los ataques a su identidad debían llegar a su fin, saltaron la valla e invadieron el Estado Occidental.
Y más allá de los mitos que generan con datos revolucionarios como aquel, aquí lo relevante es que la grieta que excavaron aquellos monstruos vino a subvertir irreversiblemente el espacio de lo real».
Y sin embargo, este libro no va de la revuelta de Stonewall, aunque la protagonista participase de ella, sino más bien quizás una puesta en su sitio a los últimos 50 años desde que aquellas personas marginadas, invisibilizadas y apartadas salieran de las sombras y decidieran que no, que aquella noche no iban a aflojar frente a la policía.
Puedes escuchar este podcast en Ivoox o en alguna de las muchas radios libres que lo reproducen en sus plataformas. Aquí te dejamos el enlace de Radio Utopia: www.radioutopia.org.es/p/la-linterna-diogenes/
Pingback: [Podcast] La Linterna de Diógenes: últimos episodios | Aurora Fundación