Repaso a algunos conflictos laborales y luchas sindicales

1-. Las trabajadoras de la dependencia de la Comunidad de Madrid, tras una huelga indefinida de 50 días, consiguen una subida salarial.

El sector de la dependencia, fuertemente feminizado, precarizado y privatizado, ha vivido una larga temporada de conflicto y movilización que ha finalizado con el anuncio, por parte de la Comunidad de Madrid, de la modificación del acuerdo con las empresas subcontratistas para recoger la subida salarial del 10% fijada en el convenio pactado el pasado año 2024.

Por otro lado, se espera que este pronunciamiento de la Comunidad de Madrid obligue al Ayuntamiento a realizar uno similar próximamente, pues, de momento, las trabajadoras subcontratadas por el Consistorio de la ciudad, unas 12.000, aún están a la espera de un nuevo pliego que recoja dicha reivindicación.

Como manifestaba una compañera de CGT en una noticia sobre dicho conflicto: “La huelga ha puesto el foco sobre un sector feminizado e invisibilizado y ha dado “un vuelco” al SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio)”. Nos alegramos por ellas.

2.- Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña en el mes de abril.

La mesa sectorial de Educación de la Comunidad de Madrid, compuesta por los sindicatos UGT, CCOO, ANPE y CSIF, y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid firmaron, el pasado 19 de marzo, un acuerdo que, desde Menos Lectivas, red de asambleas locales responsable del último ciclo de movilizaciones en la enseñanza madrileña por la mejora de las condiciones de las trabajadoras del sector, consideran una traición, “que no da solución ninguna a las demandas” y “deja fuera a las compañeras de Primaria e Infantil”. Por ello, responden con un nuevo calendario de acciones y paros, convocando huelga para los días 28 y 29 de abril. Menos Lectivas señala, además, que dicho acuerdo firmado es peor que el preacuerdo acordado en diciembre de 2023, insistiendo en que no hay motivo alguno para refrendar nada de lo ofrecido por la Comunidad de Madrid.

3.- La plantilla de Correos se moviliza contra la modificación del convenio colectivo.

El 27 de febrero, CGT convocó una jornada de paro a nivel nacional contra el Acuerdo Marco firmado entre la empresa y los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y Sindicato Libre, el cual, según la CGT, supone un ataque a las condiciones laborales de los trabajadores del servicio postal (“supone el empeoramiento en todos los aspectos: flexibilidad, movilidad o retribuciones”). Además, implica la reducción drástica de la plantilla que ya, en los últimos 20 años, ha perdido casi un tercio de trabajadoras.

CGT, en el comunicado de prensa publicado, afirma que el Acuerdo supone “la “Amazonización” de la empresa pública”, por ello, insisten en que las movilizaciones continuarán hasta la retirada del Acuerdo Marco.

4.- Victoria de la Red de Apoyo Laboral de Vallekas (RAL).

Esta experiencia autoorganizada de base, situada en el barrio madrileño de Vallekas, compartía en sus redes sociales la lucha de una compañera que, tras un año de insistencia y perseverancia, consiguió que su empresa le pagara todo lo que debía.

La trabajadora detectó que la empresa la tenía mal clasificada profesionalmente, lo que implicaba que realizara funciones de un nivel superior al que figuraba en su contrato, percibiendo una prestación inferior a la que le correspondía.

Con el apoyo y acompañamiento de la RAL, la presión sobre la empresa aumentó y, aunque se mostraban reticentes a negociar, finalmente, consiguieron que los administradores reconocieran y desembolsaran toda la deuda económica generada.

Este ejemplo compartido nos enseña la importancia de no rendirse y de disponer del respaldo de tus iguales, es decir, de otros trabajadores.

En la ciudad de Madrid, hay diferentes grupos, como ADELA, en Carabanchel, donde las trabajadoras podemos organizarnos, encontrar asesoramiento, apoyar a otras compañeras víctimas de abusos por parte del empresariado, etc., es decir, hay diferentes grupos en los que podemos participar para fortalecernos como clase y poner en práctica aquello que nunca se ha perdido, pero que si se ha llevado a cabo en menor medida en los últimos tiempos, el apoyo mutuo, la unidad y la determinación en el conflicto.

5.- Batiburrillo de clase.

Aunque no ocupen las portadas de los periódicos, son muchas las huelgas y conflictos abiertos en diferentes ámbitos. Recopilamos, de forma breve, algunos sectores movilizados. Por ejemplo, las trabajadoras de la Atención Primaria de Aragón, por primera vez en la historia, fueron convocadas a un paro que tuvo lugar el pasado 24 de marzo contra el decreto impuesto por el Departamento de Sanidad que impone, entre otras cuestiones, una mayor carga de atenciones diarias a las trabajadoras sanitarias. Por otro lado, en Vitoria, los jardineros iniciaron el miércoles 26 de marzo una huelga indefinida para exigir un nuevo convenio que mejore sus condiciones laborales. En esta misma línea, en Euskal Herria, en la Administración autonómica y local, en diferentes sectores, como el profesorado vasco o los trabajadores de la Administración navarra, hay abiertos conflictos con jornadas de paros en el horizonte.

Aunque estas pueden ser algo más conocidas por el número de trabajadores implicados, animamos a visibilizar aquellas luchas más cercanas que están teniendo lugar, aunque involucren a un número más reducido de trabajadoras. Si queréis utilizar estas páginas para ello, no dudéis en escribirnos.

Comparte y difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad