La educación pública no universitaria madrileña lleva meses inmersa en un conflicto abierto con la Consejería de Educación de la Comunidad. Un conflicto derivado de los recortes de 2012, que nuca se revocaron y que conllevan problemas como una mayor carga lectiva para las docentes, mayores ratios o una menor capacidad para atender las necesidades específicas de los/as niños/as. Un conflicto, por tanto, en el que nos vemos representadas todas aquellas que formamos parte de la comunidad educativa, de una forma o de otra, pues están en juego las condiciones laborales de quienes trabajan en los centros educativos, pero también la atención que reciben los/as chavales. Estamos hablando ya de meses de manifestaciones, huelgas, comunicados…, pero también de meses de crecimiento y desarrollo de un modelo organizativo sindical que opta por la asamblea y por el trabajo de base y descentralizado en el que los/as trabajadores/as son protagonistas. Un modelo que está cobrando protagonismo y que, a través de la Asamblea Menos Lectivas, se está convirtiendo en eje vertebrador de esta lucha.
Para hablar de todo esto más en profundidad, incluimos a continuación una entrevista a la sección sindical de CNT Educación Pública de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Lo primero, pongámonos en lugar, ¿cuánto tiempo lleváis funcionando como sección sindical de CNT Educación Pública y qué recorrido tenéis?
Llevamos poco tiempo, solo desde la primavera de 2023, pero empezamos a trabajar a buen ritmo a partir del otoño de ese mismo año participando en la fundación y desarrollo de la Asamblea Menos Lectivas, a partir de este momento la afiliación y la militancia empezó a crecer exponencialmente en la sección.
Actualmente la comunidad educativa está inmersa en un conflicto de largo recorrido con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. ¿Podríais ponernos un poco en contexto de reclamaciones, avance del conflicto, etc?
El conflicto comenzó con los recortes de 2012, que provocaron el ciclo de movilización de la Marea Verde, que lamentablemente no consiguió revertirlos. Desde entonces la movilización de la comunidad educativa ha sido de menor intensidad, hasta que se ha reactivado recientemente con la Asamblea Menos Lectivas, volviendo a existir niveles de movilización similares a los del ciclo de la Marea Verde, con muchas jornadas de huelga y manifestaciones de miles de personas.
Las reclamaciones siguen siendo las clásicas: reducción del horario lectivo, de las ratios, de la burocracia, mejora de infraestructuras, recursos, fin y reversión de los procesos de privatización de servicios públicos, que tomen en cuenta al profesorado a la hora de establecer cambios curriculares y pedagógicos… y como novedad hemos añadido la lucha contra la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos.
Pese a que el movimiento ha logrado reactivar altos niveles de movilización de la comunidad educativa, especialmente de docentes, aún no hemos logrado avanzar ninguna de nuestras reivindicaciones, la Consejería de Educación no ha cedido ni un milímetro. Por tanto, estamos debatiendo en este momento escalar el conflicto, planteándonos seriamente impulsar una huelga indefinida antes de fin de curso.
Dentro de este contexto, vosotras, junto con CGT, STEM y otras trabajadoras, estáis participando de la Asamblea Menos Lectivas. ¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa? ¿Cómo funciona? ¿Cómo ha sido el proceso de implantación del trabajo de base y la creación de asambleas de centro?
Empezó como una asamblea intersindical de CGT, STEM, UGT y CNT para impulsar una campaña por la reducción del horario lectivo. Madrid es la región con mayor número de clases lectivas de todo el Estado, lo que implica tener más grupos y mucho más alumnado por docente, multiplicándose las tareas de atención individualizada, correcciones, etc. Esta campaña tuvo éxito y evolucionó a una asamblea abierta de docentes que ahora mismo sigue estando apoyada por CGT, STEM y CNT, dado que UGT abandonó pronto la iniciativa para sumarse al bloque sindical de la Mesa Sectorial (con CCOO, ANPE y CSIF). Seguimos manteniendo el nombre de “Menos Lectivas”, pero ese objetivo ha sido totalmente rebasado y ya incluimos una tabla reivindicativa mucho más amplia donde se recogen medidas para mejorar las condiciones laborales y de la educación pública en general.
Menos Lectivas es una asamblea de docentes apartidista que tiene su base organizativa en las Asambleas de Centro, donde el profesorado organiza acciones y propuestas, luego tenemos el nivel de las Asambleas Territoriales, donde las Asambleas de Centro de cada zona se reúnen para compartir propuestas y acciones, y por último tenemos la Asamblea General, donde se organizan y debaten las grandes líneas de orientación del movimiento. Aparte de esto, existen Grupos de Trabajo que afrontan tareas concretas (Comunicación, Logística, Estructura y Alianzas, Análisis e Investigación). Es un modelo asambleario de organización sindical que fomenta la participación activa del profesorado y pone en el centro la acción directa y el conflicto frente a la Administración.
Para promover la conformación de Asambleas de Centro hacemos varias actividades, hasta tenemos un kit de formación de asambleas, actualmente somos más de 170 Asambleas de Centro organizadas en torno a varias Asambleas Territoriales.
Actualmente en la lucha laboral en la Educación pública nos encontramos, al menos, con dos modelos de acción sindical: la mesa sectorial, vinculada a los sindicatos mayoritarios en las elecciones sindicales, y la Asamblea Menos Lectivas. Estáis consiguiendo sacar adelante mucho trabajo propio: paros, manifestaciones y jornadas de huelga. ¿Cómo es la relación entre la asamblea y los sindicatos de la mesa?
Nos organizamos de forma muy diferente a los sindicatos de la Mesa Sectorial, podemos decir que de manera casi antagónica. Estos sindicatos (CCOO, UGT, ANPE y CSIF) plantean un modelo organizativo clientelar y de servicios centrado en la representación, delegación, conciliación y participación pasiva del profesorado, un modelo sindical que no ha conseguido nunca ningún resultado relevante en nuestro sector, más allá de desgastar y desmovilizar al profesorado. Las directivas burocráticas de estos sindicatos negocian en la Mesa Sectorial con la Administración a puerta cerrada de forma opaca, toman decisiones de acciones en despachos verticalmente en base a consultas online irrisorias al profesorado… en fin, lamentablemente nada nuevo bajo el sol.
La relación de Menos Lectivas con estos sindicatos nunca ha sido buena, nos han entorpecido e incluso boicoteado nuestras acciones en varias ocasiones. Han existido intentos de rebajar la tensión e incluso de búsqueda de unidad de acción, pero no han resultado efectivos. Cada vez que convocan acciones sin contar con el profesorado y sus asambleas en Menos Lectivas tenemos grandes debates sobre si secundar o no estas propuestas, como las de las huelgas sueltas de un día, que no consiguen resultados. Hasta el momento Menos Lectivas ha secundado de forma crítica todo lo que han convocado, pero son situaciones que nos generan mucho debate y tensión interna, porque cuando secundamos básicamente les hacemos el trabajo, les llenamos las manifestaciones, los piquetes, etc., ellos tienen muy poco poder de movilización y convocatoria: les falta calle.
Un punto concreto en el que estáis poniendo énfasis en este conflicto es la segregación escolar y su relación con las políticas de la Comunidad de Madrid. ¿Podéis explicar a nuestras lectoras qué es la segregación escolar, cómo la están potenciando desde la CAM y qué repercusiones tiene actualmente y tendrá en el futuro sobre la infancia?
La Comunidad de Madrid es de las regiones que más segrega a su alumnado por motivos socioeconómicos, es decir, concentra alumnado según su nivel socioeconómico en unos centros u otros. Esto lo avalan infinidad de informes realizados por UNICEF, Save the Children, PISA, etc., hay hasta tesis doctorales sobre el tema. Esta segregación está muy relacionada con el aumento del apoyo y financiación a la escuela privada y privada-concertada, que es parte fundamental de una política neoliberal educativa apoyada por casi todos los partidos políticos ya sean de derecha o de izquierda. Para el curso 22/23 en la CAM casi la mitad del alumnado se encontraba matriculado en escuelas privadas (16,8%) y concertadas (28,9%).
El impacto de esta situación en la clase trabajadora es desolador: se genera una situación de “sálvese quien pueda” donde las familias que quieran y puedan diferenciarse pagarán y se endeudarán por servicios educativos privados. La clase media puede así tratar de separarse de la clase trabajadora, especialmente de la migrante, alimentando la derechización social, el clasismo y el racismo. En aquellos barrios en que se facilitan e invierten fondos públicos para centros privados y concertados crece considerablemente el voto a la derecha.
En el seno de la escuela pública los principales mecanismos que provocan la segregación son el “distrito único” de matriculación, la confección de rankings y los programas de especialización curricular (especialmente el bilingüismo), innovación y excelencia. Así logran crear “centros de élite” y “centros-gueto”.
En relación a la segregación en Menos Lectivas proponemos: 1. Fin del apoyo con fondos públicos a las escuelas privadas y concertadas (becas, cesión de suelo y edificios públicos a bajo coste, etc.); 2. Comienzo de un proceso de “desconciertos”: conversión en centros públicos de los centros concertados que tengan condiciones para serlo, mientras que los que no las tengan se cancelan los conciertos y pasan a ser privados; y 3. Fin de los mecanismos que generan segregación en la escuela pública.
Esta reivindicación para nuestra sección sindical es la más importante, ya que es la que más y mejor conecta la lucha del profesorado con la lucha por la mejora de las condiciones de la clase trabajadora en su conjunto.
Más allá de las reclamaciones generales, ahora también están comenzando a ponerse sobre la mesa los problemas específicos de los Técnicos de Integración Social (TIS). ¿Podríais comentarnos este asunto concreto?
Desde CNT siempre hemos tratado de incluir en Menos Lectivas al Personal de Administración y Servicios (PAS), que incluye a Técnicos/as de Integración Social (TIS). Es parte fundamental de nuestro modelo sindical organizarnos desde los centros de trabajo con todas las figuras laborales, sin dejar a nadie atrás. Pero hasta el momento no hemos tenido éxito. No ayuda que el resto de los sindicatos de Menos Lectivas (CGT-Enseñanza y STEM) sean solo de docentes, ni tampoco las clásicas jerarquías que lamentablemente aún tenemos entre la clase trabajadora con mejores y peores condiciones laborales.
Ahora mismo desde la sección participamos de una alianza intersindical por las reivindicaciones del PAS junto a sindicatos asamblearios del sector de la administración pública de Co.Bas, CGT y Solidaridad Obrera. Estamos convocando diversas movilizaciones en conjunto por varios motivos, donde destaca que en los procesos de estabilización están baremando erróneamente la experiencia, conduciéndonos a un más que probable ERE encubierto inminente. Desde CNT seguiremos intentando lograr la unión sindical en los centros de trabajo, tratando de encaminarnos hacia la unión organizativa entre docentes de Menos Lectivas y esta nueva plataforma del PAS que está comenzando a caminar.